UNIDAD DE TOCOLOGÍA Y TOCOCIRUGÍA
¿QUÉ ES?
Proporciona atención a la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y al recién nacido.
FUNCIONES
Valorar a la mujer embarazada y determinar la conducta a seguir en cada paso.
Cuidar el trabajo de parto y la atención del mismo.
Proporcionar atención quirúrgica (curetage en el aborto incompleto
no provocado, intervención cesárea).
Esta unidad permite la valoración inmediata de la mujer que cursa con embarazo ya sea de evolución normal o patológica.
De espera sin requerir internamiento, cuando el proceso obstétrico 3
del parto apenas se inicia.
De valoración por el especialista en la consulta externa, cuando el
motivo de la atención, no reviste riesgo inmediato y permite el manejo diferido.
De inmediato a hospitalización para manejo inmediato que modifique
la evolución anormal del embarazo.
De vigilancia en labor, cuando el proceso obstétrico normal o patológico
requiere atención y manejo inmediato y vigilancia continua para determinar en todo
momento la conducta que el caso requiera.
- De atención quirúrgica urgente cuando las condiciones de la madre o del
producto requieren acción urgente para preservar su salud.
ESPACIOS PROPIOS DE UNA UNIDAD TOCOQUIRUGÍCA
ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
TOCOCIRUGÍA/TOCOLOGÍA
Como se menciona en Manual de Procedimientos del departamento de la
Unidad de Tocoquirúrgica (2013) la Organización del servicio es de esta manera:
Médico adscrito al depto. de la Unidad Tocoquirúrgica: Responsable de coordinar, supervisar y autorizar la atención de las pacientes.
Residente de mayor jerarquía: solicita, firma y realiza el acto quirúrgico solicitado, en caso de que el médico adscrito esté ausente.
Médico adscrito de Ginecobstetricia: adiestramiento y supervisión de los MIP’s y Residentes de la especialidad.
Personal de enfermería:
Recepción de los documentos para anexar al expediente clínico.
Vigilancia de la seguridad del paciente durante su estancia hospitalaria
Realizar las indicaciones prescritas por el médico residente y/o adscrito
de la Unidad Tocoquirúrgica
Camilleros de la Unidad Tocoquirúrgica: encargados de trasladar a la paciente del área de transferencia al área de labor, sala de expulsión o quirófanos.
Jefe de enfermería de la Unidad Tocoquirúrgica: Supervisión de indicaciones y desarrollo de los procesos
Médico Residente de Anestesiología: administra y selecciona la anestesia que se aplicará a la paciente
Jefe de depto. de la Unidad Tocoquirúrgica: Supervisión de indicaciones y desarrollo de los procesos y capacitación del personal sobre procesos del departamento.
EQUIPO ELECTROMÉDICO
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada DOF: 08/01/2013, los equipos electromédico que se requieren en esta unidad son:
Mesa carro anestesiólogo.
Aspirador de succión regulable.
Equipo básico para anestesia.
Equipo móvil de rayos X.
Estetoscopio.
Esfigmomanómetro.
Lámpara doble para cirugía.
Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo, temperatura y oxímetro.
Negatoscopio.
Unidad electroquirúrgica.
Portavenoclisis rodable;
Tomógrafo computarizado.
Cuna de calor radiante y/o incubadora
Carro rojo
Deberá contar con instalaciones fijas de oxígeno, óxido nitroso y aire. En caso de contar con dispositivos para succión de líquidos y secreciones, éstos podrán ser fijos o portátiles.
De acuerdo con el Manual de Organización del Servicio de Gineco Obstetricia (2021) los Procedimientos o actividades que se realizan en el área son:
Brindar atención adecuada a la paciente, obstétrica, en apego a los programas normas vigentes en la atención del parto, operación cesárea, aspiración manual, endouterina, legrado uterino instrumentado e histerectomía obstétrica.
En caso necesario realizar ligaduras de arterias hipogástricas cuando el evento hemorrágico así lo requiera, ejecutando por personal capacitado y calificado.
Realizar cirugía obstétrica programada como en caso proveniente de la unidad de perinatología y de urgencia proveniente de admisión labor o cualquier otra área de toco cirugía.
Hacer caso racional de los recursos materiales, insumos y equipo existentes para la atención de los pacientes.
Participar con el personal médico de base, en el programa académico de la especialidad, supervisando y ejecutando las destrezas de los médicos residentes correspondientes a sus años académicos, apegados al programa de residencias médicas.
Colaborar en el llenado de la lista de verificación de la cirugía y los consentimientos informados.
Solicitar y realizar el ingreso al área de recuperación y/o a la terapia intensiva del Servicio o la Terapia Intensiva Central en caso necesario.
Dar seguimiento a los programas establecidos a nivel nacional y hospitalario en la segunda opinión de la cesárea.
Integrar el expediente clínico conforme a la Norma Oficial Mexicana vigente.
NOM-004-SSA3-2010, Del expediente clínico.
NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de la anestesiología.
NOM-007-SSA2-2016, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana
NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
NOM-019-SSA3-2012, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
NOM-028-SSA3-2012, Regulación de los servicios de salud. Para la práctica de la ultrasonografía diagnóstica.
NOM-014-SSA3-2013, Para la asistencia social alimentaria a grupos de riesgo.
NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en salud.
NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano.
NOM-039-SSA2-2002, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.
NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.
NOM-087-ECOL-SSA1-2012, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
NOM-131-SSA1-2012, Productos y servicios. Fórmulas para lactantes, de continuación y para necesidades especiales de nutrición. Alimentos y bebidas no alcohólicas para lactantes y niños de corta edad. Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales. Etiquetado y métodos de prueba.
NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
Ley General de Salud. D.O.F. 7-II- 1984. Última Reforma D.O.F. 16-05-2022.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos. D.O.F. 20-02-1986. Última Reforma D.O.F. 27-01-2012
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. D.O.F. 5-02-1917. Última Reforma D.O.F. 18-11-2022.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. D.O.F 14-05-1986. Última Reforma D.O.F.17-07-2018
Observatorio de mortalidad materno infantil
Guía de práctica clínica: Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazadas de bajo riesgo
Guia de referencia: Vigilancia y manejo del parto
Guía de Práctica clínica: Parto después de una cesárea
Manual de aplicación. La cirugía segura salva vidas